sábado, 13 de junio de 2015

Crema hidratante y anti-arrugas emulsionada con Glyceryl Stearate SE.

¡Hola a todos!
Aquí comparto rápidamente la receta de una crema hidratante y anti-arrugas, que he preparado usando como emulsionante el Glyceryl Stearate SE y como activos el extracto glicérico de pepino, que es hidratante y astringente, el extracto glicérico de rusco, que es astringente y tonificante, favorece la circulación, así como también la miel, que esta demás decir que la adoro, es suavizante, anti-bactérica y anti-inflamatoria, entre tantas otras propiedades, además he usado el gel de ácido hialurónico que es un magnifico hidratante y aceites como el de argán, sesamo, coco caprylate y la manteca de karité. 



Ingredientes:
Fase Acuosa:
  • 76.4 g. de agua destilada.
  • 2.4 gr. de glicerina.
  • 0.6 gr. de goma Xantana.
Fase Oleosa:
  • 5 gr. de Glyceryl Stearate SE.
  • 5 gr. de aceite de Argan.
  • 2 gr. de aceite de Sesamo.
  • 2 gr. de manteca de Karité.
  • 1 gr. de Coco Caprylate.
Fase de Activos:
  • 1 gr. de ácido hialurónico.
  • 1 gr. de Relax rides.
  • 1 gr. de Algo boost jeunesse.
  • 1 gr. de extracto glicérico de Pepino.
  • 0.5 gr. de extracto glicérico de rusco.
  • 0.5 gr. de miel
  • 0.6 gr. de conservante Cosgard.
  • 5 gotas de aceite esencial de lavanda.
  • 2 gotas de aceite esencial de palmarosa. 
Preparación.-
  1. Pesar los ingredientes.
  2. En un bol o frasco resistente al calor agregar la glicerina y luego la goma xantana en forma de lluvia, mezclar y agregar el agua poco a poco mezclando bien hasta formar un gel homogéneo. Dejar reposar el gel por 10 minutos como mínimo para que se hidrate bien la goma xantana
  3. En otro bol o frasco agregar la fase oleosa.
  4. Llevar la fase oleosa y la fase acuosa a baño maría, hasta que ambas fases lleguen a una temperatura de 70 grados centigrados.
  5. Retirar del fuego y verter la fase acuosa sobre la fase oleosa y batir con la ayuda de un batidor eléctrico por unos 4 o 5 minutos hasta que se forme la emulsión y se haya enfriado.
  6. Una vez que se haya enfriado la emulsión agregar los activos uno por uno, mezclando bien.
  7. Medir el pH. que debe ser 5.5 o 6.
  8. Verter la crema en una botella o frasco bien limpio y desinfectado con alcohol.

Nota.-
  1. El pH estable para el emulsionante Glyceryl Stearate SE es 5.5, 6, 7.
  2. Un pH ácido tiende a desestabilizar las emulsiones hechas con Glyceryl Stearate SE, por lo tanto evitar utilizar activos ácidos como el AHA, DHA, polvo de alumbre, ni hidrolatos muy ácidos.
  3. El pH resultante en esta emulsión es de 5.5.
  4. El tipo de emulsión es agua en aceite (W/O) porque el Glyceryl Stearate es un emulsionante lipófilo. HLB 5.8.
  5. El resultado fué una emulsión muy ligera, como si fuera una leche, que penetra rápidamente en la piel, la deja muy suave y con una sensación de frescura luego de aplicarla. Es una crema para cutis mixto, ya que he usado aceites ligeros que no dejan ninguna sensación grasa en la piel. 

Eso es todo y hasta la próxima.

(\ /)
( . .)♥
c(”)(”)
Erika Paola

viernes, 12 de junio de 2015

Estabilidad y equilibrio de las emulsiones a la hora de realizar cremascaseras.

¡Hola a todos!
En esta oportunidad me gustaría compartir con ustedes un tema interesante, el de la "estabilidad de las emulsiones" según la Regla de Bancroft y el método de Griffin. Este tema es importante porque nos ayudará a profundizar mas desde un punto de vista teórico que criterios debemos tener en cuenta a la hora de preparar nuestras cremas en casa. A veces he leído comentarios en donde me cuentan que los emulsiones se han separado o no se han formado correctamente, bueno para poder entender un poco mas sobre el porqué suceden estas cosas, es necesario tener en cuenta ciertas reglas y métodos que nos permitirán tener un buen resultado a la hora de preparar nuestras cremas. 

¿Cómo podemos determinar que tipo de emulsionante usar según el tipo de emulsión que queremos realizar?
La respuesta nos la da la regla de Bancroft y el método de Griffin.
Una emulsión es una suspensión suficientemente estable de pequeñas gotas de un líquido en otro liquido con el que no se puede mezclar (es inmiscible). Dos líquidos inmiscibles no pueden formar una emulsión, para que ésta se pueda formar debemos utilizar un emulsionante.
Tipos de emulsiones:
Los emulsiones pueden ser de dos tipos atendiendo a la naturaleza de la fase dispersa: 
  1. Emulsiones de aceite en agua (O/W).
  2. Emulsiones agua en aceite (W/O).
La emulsión que se forma en cada circunstancia depende sobre todo de la naturaleza del emulsionante que utilicemos.  Esto se conoce como la regla de Bancroft.
Bancroft en 1913 fue el primer investigador que comprendió que la estructura de una emulsión, obtenida usando un tensioactivo, depende en gran medida de la naturaleza de dicho tensioactivo. 
Bancroft estableció que el liquido en el cual la solubilidad del tensioactivo es mayor actúa como fase continua de la emulsión. 
La regla de Bancroft muestra como la formación y la estabilidad de las emulsiones están estrechamente conectadas a la elección de emulsionante. 
En general la regla de Bancroft sugiere que el tipo de emulsión es dictado por el emulsionante y que éste debe ser soluble en la fase continua  o dispersante  (fase externa, ya que es la más afín al tensioactivo). 

Según la Regla de Bancroft:
  • La formación de emulsiones aceite en agua (O/W) se produce con la intervención de emulsionantes mas solubles en agua que en aceite. Osea que cuando queremos realizar emulsiones aceite en agua (O/W) debemos utilizar emulsionantes mas solubles en agua que en aceite (Hidrofilos).
  • La formación de emulsiones agua en aceite (W/O) se produce con la intervención de emulsionantes mas solubles en aceite que en agua. Osea que para realizar emulsiones agua en aceite (W/O) debemos utilizar emulsionantes mas solubles en aceite que en agua (Lipofilos).
Equilibrio Hidrofilo - Lipofilo de una emulsión.-

El balance o equilibrio hidrofilo - lipofilo (denominado HLB, acrónimo de "Hidrophilic - Lipophilic Balance") de un tensioactivo es una medida del grado en el que es hidrófilo o lipófilo, determinado mediante el cálculo de los valores para las diferentes regiones de la molécula, así lo describe Griffin (1949 y 1954).  
Griffin ideó una escala arbitraria de valores para clasificar los tensioactivos entre aquellos que son lipófilos los cuales tienen valores de HLB bajos de 1 - 9 y aquellos que son hidrófilos con valores de HLB altos de 10 - 18. Dentro de estos grupos se encuentran otros sub grupos en función a sus propiedades físico-químicas. 

Método de Griffin.-
El método de Griffin para los tensioactivos no iónicos (aquellos que no se disocian en el agua en iones) se describe mediante una ecuación para determinar el HLB que da como resultado una  escala con valores de 0 a 20. Un valor de HLB de 0 corresponde a una molécula completamente lipófila y un valor de 20 corresponde a una molécula completamente hidrófila. El valor HLB se puede utilizar para predecir las propiedades tensioactivas de una molécula. 
  • Valores menores de 10 corresponden a tensioactivos solubles en aceite (liposolubles), insolubles en agua. En esta categoría entran los emulsionantes lipófilos con HLB  entre 3 - 6, ideales para emulsiones W/O. (Predomina en su molécula la parte lipófila).
  • Valores mayores de 10 corresponden a tensioactivos solubles en agua (hidrosolubles), insolubles en aceite.  En esta categoría entran los emulsionantes hidrófilos con HLB entre 8 - 16 ideales para emulsiones O/W. (Predomina en su molécula la parte hidrófila).
Escala de valores según el método de Griffin (HLB de  0 - 20):
  • 1 - 3 Agentes espumantes.
  • 3 - 6  Emulsionantes agua en aceite W/O.
  • 7 - 9  Humectantes.
  • 8 - 16 Emulsionantes aceite en agua O/W.
  • 13 - 15 Detergentes.
  • 15 - 18 Solubilizantes.


En resumen para realizar emulsiones estables según la regla de Bancroft debemos tener en cuenta lo siguiente:
  1. Para emulsiones agua en aceite (W/O) debemos usar un emulsionante con un valor HLB entre 3 y 6.
  2. Para emulsiones aceite en agua (O/W) debemos usar un emulsionante con un valor HLB entre 8 y 16.
Veamos ahora el HLB de algunos emulsionantes y co-emulsionantes:
  • Alcohol cetílico: Soluble en aceite. Lipofilo. HLB 5.
  • Glyceryl Stearate: soluble en aceite. Lipofilo. HLB 3.8.
  • Lecitina de soya: Soluble en aceite. Lipofilo. HLB 4.
  • Ácido Esteárico: soluble en aceite. Lipofilo. HLB 5.5.
  • Glyceryl Stearate SE: Soluble en aceite. Lipofilo. HLB 5.8.
  • Methylglucose sesquistearate (Emulsan) Soluble en aceite. Lipofilo. HLB 6.6.
  • Cetearyl olivate, sorbitan olivate (Olivem 1000): soluble en agua. Hidrófilo. HLB 8 - 9. 
  • Cetyl palmitato: soluble en agua. Hidrofilo. HLB 9.
  • Polyglyceryl-3 methylglucose distearate: soluble en agua. Hidrofilo. HLB 12.
  • Cera de abejas: soluble en agua. Hidrófilo. HLB 15. 
De todo lo dicho hasta el momento se entiende que de acuerdo al tipo de emulsión que queremos preparar debemos escoger el emulsionante mas adecuado. Para esto debemos tener en cuenta los valores HLB de los emulsionantes y co-emulsionantes a utilizar; entonces para dar un ejemplo de una emulsión según la regla de Bancroft y el método de Griffin, si usamos como emulsionante por ejemplo la lecitina de soya, que según el método de Griffin tiene un valor HLB de 4, entonces es un emulsionante lipófilo, por lo tanto según la regla de Bancroft es adecuado para realizar una emulsión agua en aceite (W/O).


Crema emulsionada con lecitina de soya. Tipo de emulsión W/O.

Bueno si bien es cierto que es importante tener en cuenta todos estos criterios, lo que puedo decir de lo que he aprendido en este corto tiempo desde que empecé a realizar mis propios cosméticos y cremas en casa, es que no es posible establecer reglas generales para los procesos de preparación de emulsiones, ya que en mi caso he preparado emulsiones con lecitina de soya vertiendo la fase oleosa sobre la fase acuosa y el resultado ha sido siempre satisfactorio, he obtenido siempre emulsiones estables aún habiendo realizado el procedimiento de una manera diferente. De la práctica puedo decir que con la lecitina de soya se pueden realizar tanto emulsiones W/O como O/W. Sin embargo estos conceptos se deben tomar siempre en cuenta si queremos realizar emulsiones de acuerdo a los métodos científicos comprobados. 

Es un tema que parece un tanto complicado, pero me pareció interesante compartirlo con todas las personas que siguen mi blog.
Bueno eso es todo y espero haber sido clara en la explicación. 
Gracias por la atención y hasta la próxima.
(\ /)
( . .)♥
c(”)(”)
Erika Paola





jueves, 11 de junio de 2015

Base de maquillaje ligera emulsionada en frío con Lecitina de soya.

¡Hola a todos! 
En esta oportunidad voy a compartir una receta que acabo de preparar, una base de maquillaje ligera que dona un color muy natural a la piel sin dejarla grasa ni sobrecargada. He realizado una emulsión agua en aceite (W/O) utilizando como emulsionante la lecitina de soya y realizando la emulsión en frío, ósea a temperatura ambiente.
Teniendo en cuenta que la lecitina de soya es un emulsionante lipófilo con una valor HLB de 4 (método de Griffin), esto lo hace indicado para una emulsión (W/O) por ser mas soluble en aceite que en agua (Principio de Bancroft). 




Bueno sin mas explicación vayamos a la receta.
Ingredientes:
Fase acuosa:
  • 18 gr. de agua destilada.
  • 1 gr. de gel de ácido Hialurónico.
  • 6 gotas de conservante Cosgard. 
  • 4 gotas de aceite esencial de patchuli. 
Fase oleosa:
  • 4.5 gr. de coco caprylate. 
  • 3.5 gr. oxido de zinc. 
  • 1.5 gr. de lecitina de soya.
  • 1 gr. de pasta de dióxido de titanio disperso en aceite de ricino.
  • 0.5 gr. de pigmentos (0.5 gr. de oxido amarillo, 0.1 gr. de óxido marrón y 0.05 gr. oxido rojo.
Preparación.-
  1. Pesar los ingredientes. 
  2. En un bol pequeño agregar 0.4 gr. de dióxido de titanio y 0.6 gr. de aceite de ricino, mezclar bien hasta que los polvos se hayan dispersado muy bien en el aceite y se haya formado una pasta homogénea. 
  3. En otro bol agregar la pasta hecha de dióxido de titanio con aceite de ricino, agregar luego, el coco caprylate, el oxido de zinc y los pigmentos, luego mezclar muy bien hasta la total dispersión de los polvos y hasta que todo este perfectamente homogéneo. 
  4. Agregar a la mezcla de aceite y pigmentos la lecitina de soya y mezclar bien por un minuto mas o menos. 
  5. En otro bol agregar el agua destilada, el gel de ácido Hialurónico y el conservante, luego mezclar bien. 
  6. Verter la fase acuosa sobre la fase oleosa y mezclar agitando muy bien la mezcla con la ayuda de una cucharadita por unos tres o cinco minutos, hasta que la emulsión se haya formado y la mezcla este perfectamente homogénea. 
  7. Agregar el aceite esencial y mezclar nuevamente. 
  8. Verter la emulsión en una botella o un frasco adecuado para su uso, bien limpio y desinfectado con alcohol. 




Nota.- 
  1. Pueden realizar una mayor cantidad de pasta de dióxido de titanio en aceite de ricino y la tienen ya preparada para realizar otras recetas de bases de maquillaje o cualquier otra receta en donde usen pigmentos. Se deben guiar sobre la base de 40 gr. de dióxido de titanio y 60 gr. de aceite de ricino. Yo he preparado 5 gr. utilizando 4 gr. de dióxido de titanio y 6 gr. de aceite de ricino. Esta pasta ayuda a una mejor dispersión de los pigmentos y a darle mayor brillo a los colores de los pigmentos que hayamos utilizado. Deben estar muy atentos a no inhalar los pigmentos, si disponen de una mascarilla que cubra la nariz y la boca es mejor usarla a la hora que manipulen el dióxido de titanio. Si desean pueden obviar este paso, sin agregar la pasta a la formula y simplemente agregan un gramo mas de agua, en ese caso el resultado final de la formula será más liquido. Pueden sustituir el coco caprylate por un aceite ligero como por ejemplo el aceite de jojoba o también un aceite de sésamo o de Argan. 
  2. Pueden usar ocres, óxidos o micas, recuerden que las micas son más brillantes y no deben ser demasiado manipuladas porque pierden su brillo. 
  3. Pueden utilizar un hidrolato de rosas o de hamamelis si lo desean o simplemente agua destilada. 
  4. El pH que me resulta en esta preparación es de 5.5. 
  5. Pueden sustituir el aceite esencial de patchuli por el aceite esencial de su elección, yo lo agrego porque me encanta el aroma que tiene, ustedes pueden agregar el que tenga el aroma que mas les gusta, prefiero agregar un aceite esencial que una fragancia. Basta que no sobrepasen las 4 gotas. 

Advertencia:

No olviden que antes de usar las cremas o cualquier otra receta que preparen en casa deben primero probarlas en una parte delicada de la piel, como el antebrazo, luego esperar de 24 a 48 horas para estar seguros que los ingredientes utilizados no les causan ninguna reacción alérgica. Esta advertencia esta dirigida especialmente a todas aquellas personas que tienen pieles sensibles o sufren de alergias atópicas.  Por lo general no hay nada mas saludable que las recetas hechas en casa, siempre y cuando se hagan con el debido cuidado y extrema limpieza; sin embargo, a pesar de todos los cuidados las personas alérgicas deben estar siempre atentas. 

Saludos y hasta la próxima receta.
(\ /)
( . .)♥
c(”)(”)
Erika Paola


Base de maquillaje de buena cobertura realizada con cera bellina.

¡Hola a todos!
Esta receta que comparto el día de hoy la acabo de preparar y bueno no veía la hora de publicarla porque de verdad me encantó. 
Es una base de maquillaje simple, pero con una muy buena cobertura en la piel. 
La he realizado solo con fase oleosa y sin agregar ningún tipo de liquido, por este motivo no necesita de ningún conservante, solo de unas gotas de vitamina E para preservar mejor los aceites, aunque si la mayoría de los que he utilizado son termoestables.  


Vamos a la receta.
Ingredientes base de maquillaje de buena cobertura.-
  • 9 gr. de polvos para base de maquillaje neutra. (sin color)
  • 7 gr. de Caprylic/capric triglyceride (Caprylis). 
  • 5.9 gr. de aceite de jojoba. 
  • 4 gr. de coco caprylate (coco silicone).
  • 3 gr. de pasta de dióxido de titanio en aceite de ricino. 
  • 0.6 gr. de cera bellina. 
  • 0.5 gr. de pigmentos colorados. 
  • 4 gotas de aceite esencial de lavanda.
  • 3 gotas de vitamina E.
Preparación.-
  1. Preparar la base neutra de polvos de la siguiente manera. En un mixer o molinillo de café o mortero agregar 4 gr. de óxido de zinc, 2 gr. de fécula de arroz o almidón de maranta, 2 gr. de caolín o arcilla blanca y 1 gr. de estearato de magnesio, mezclar todos los polvos muy bien por unos 5 o 10 minutos aproximadamente. Reservarlo.
  2. En un frasco agregar la pasta de dióxido de titanio en aceite de ricino, los pigmentos colorados (0.5 gr. de ocre amarillo, 0.1 gr. de ocre marrón arena y 0.05 gr. de ocre rojo) y mezclar bien.
  3. Llevar a baño maría los aceites y la cera bellina, hasta que la cera se funda completamente, luego retirar del fuego.
  4. Verter la fase oleosa en la fase de los pigmentos y mezclar bien.
  5. Luego verter esta mezcla sobre la base en polvo neutra y mezclar energicamente con la ayuda de una cucharadita por unos 5 minutos mas o menos, hasta que el aceite se enfríe por completo.
  6. Una vez frio el aceite agregar 4 gotas de aceite esencial de lavanda o cualquiera que deseen, es para darle un aroma especial a la base.
  7. Agregar 3 gotas de vitamina E. 
  8. Verter la mezcla en una botella o frasco adecuado para el uso, bien limpio y desinfectado con alcohol.




Nota.-
  1. Esta es una base de maquillaje de textura liquida, si desean darle mayor espesor pueden agregar de 0.8 gr. a 1 gr. de cera bellina como máximo, osea aumentar 0.2 o 0.4 gr. mas a la cantidad señalada en la receta.
  2. Pueden utilizar solo aceite de jojoba si no encuentran el Carprylic/capric triglyceride y el coco caprylate.
  3. Debido a los aceites usados esta base no tiene un efecto graso, ademas se absorbe rápidamente en la piel,  así es que puede ser utilizada para todo tipo de piel, ademas no se necesita agregar mucho, basta con solo un poquito de base y listo. 
Advertencia:


No olviden que antes de usar las cremas o cualquier otra receta que preparen en casa deben primero probarlas en una parte delicada de la piel, como el antebrazo, luego esperar de 24 a 48 horas para estar seguros que los ingredientes utilizados no les causan ninguna reacción alérgica. Esta advertencia esta dirigida especialmente a todas aquellas personas que tienen pieles sensibles o sufren de alergias atópicas.  Por lo general no hay nada mas saludable que las recetas hechas en casa, siempre y cuando se hagan con el debido cuidado y extrema limpieza; sin embargo, a pesar de todos los cuidados las personas alérgicas deben estar siempre atentas. 

Saludos y hasta la próxima receta.
(\ /)
( . .)♥
c(”)(”)
Erika Paola




miércoles, 10 de junio de 2015

El ácido Hialurónico: ¿qué es?, ¿para qué sirve? y como se usa en la cosmética casera.

¡Hola a todos!
En esta oportunidad me parece interesante tocar el tema del ácido hialurónico, tan mencionado en muchas publicidades de cremas anti-age o antiarrugas. 
Lo que voy a tratar de explicar en este blog es como se usa el ácido hialurónico en la cosmética casera, como prepararlo cuando viene comprado como materia prima y cuales son sus propiedades. Entonces comencemos.


¿Qué es el ácido hialurónico?

El ácido hialurónico es una molécula hidrosoluble, uniforme, lineal y no ramificada compuesta por múltiples unidades disacáridas, que están compuestas por ácido D-glucurónico y N-acetil glucosamina. 
El ácido hialurónico esta presente de forma natural en todos los organismos vivos, constituye una matriz extra celular que permite lubricar (proporcionando un entorno protector para las células), absorber, transportar los nutrientes en las células y eliminar los residuos. 

El ácido hialurónico encuentra su concentración máxima en la piel, aproximadamente el 56% de ácido hialuronico que existe en el cuerpo se encuentra concentrado en la piel, y debido a su gran poder humectante, éste mantiene la piel hidratada, ya que una piel sin ácido hialuronico estaría seca y arrugada; también se encuentra en el cuerpo vítreo, donde da forma y volumen a los ojos, en los cartílagos, huesos y liquido sinovial, aquí desempeña la función de lubricante, también en los vasos sanguíneos y hasta en el cordón umbilical.  

El ácido hialurónico tiene un rol muy importante como elemento conjuntivo de los tejidos y también como elemento esencial para la hidratación de la piel. 
Con la edad la cantidad de ácido hialurónico de la piel va disminuyendo, debido a que las células cutáneas van perdiendo su capacidad de producción y además el peso molecular del ácido hialuronico también disminuye de tal manera que ya no es capaz de retener el agua como lo hacía antes, esto trae como consecuencia que la piel se deshidrate y que aparezcan las arrugas. 
Una de sus caracteristicas mas importantes consiste en la capacidad que tiene de absorber y retener el agua en miles de veces su peso molecular. 

Propiedades del Acido Hialuronico en la piel:
  • Hidrata la piel.
  • Suaviza la piel.
  • Mantiene la tonicidad y elasticidad de los tejidos. 
El Hialuronato de sodio.

El ácido hialurónico es muy usado en la Industria farmacéutica como medio de apoyo en cirugía oftálmica y como tratamiento de las articulaciones y asimismo en la Industria cosmética. Y tanto en cosmética como en medicina se usa a través de su sal sódica denominada hialuronato de sodio.

El hialuronato de sodio o hialuronato sódico es una sal sódica del ácido hialurónico, que se obtiene por fermentación bactérica del Streptococcus zooepidemicus y su posterior purificación; este proceso de depuración puede dividirse en dos etapas, en la primera etapa se obtiene un hialuronato de sodio de "grado cosmético", mientras que en la segunda etapa se realiza una depuración mas de aquella realizada para el grado cosmético, obteniendo una pureza mas alta y éste viene usado para la aplicación clínica. Es decir que el hialuronato de sodio de grado I se usa en cosmética y el de grado II mas puro se usa en medicina. 

Concentraciones de uso para preparar un gel de ácido hialurónico como activo en un cosmético.-
Para preparar un gel de ácido hialurónico se usa el hialuronato de sodio en concentraciones de 1 - 2%  del peso total de la preparación, porque si se agrega mas en lugar de un gel obtendríamos una solución demasiado espesa y sería imposible que pueda ser absorbida por la piel, debido a su extrema densidad.  

Muchos podrían pensar que el ácido hialurónico podría ser irritante para la piel, sin embargo no lo es, porque lo que se usa es la sal sódica del mismo, es decir, que su pH viene regulado  para que llegue a un pH neutral que fluctúa entre 6.5 a 7.5; de esta manera no irrita la piel, ni la inflama,  solo la hidrata. 

Encontramos el hialuronato de sodio en alto y bajo peso molecular. 

Hialuronato de sodio con alto peso molecular.-
El hialuronato de sodio con alto peso molecular formará geles densos o espesos. Esta es la mejor forma de ácido hialurónico en el campo cosmético, ya que una reducida dimensión de la molécula favorece el efecto hidratante en los estratos superficiales de la piel. Osea que siendo un gel suficientemente denso al aplicarlo permanece en la superficie de la piel, desempeñando su función como hidratante de afuera hacia adentro, es decir que llegará eficazmente a todos los estratos superficiales de la piel y la humectará de una manera mas efectiva. Además de hidratar la piel, estimulará la reparación de la misma, cicatrizándola, suavizándola y dándole mayor firmeza. 

Hialuronato de sodio  con bajo peso molecular.-
El hialuronato de sodio con bajo peso molecular es menos hidratante porque no se queda sobre la superficie y no llega a todos los estratos de la piel, es mucho mas penetrante y se puede decir que realiza su función hidratante mas por penetración desde el interno de la piel; osea de adentro hacia afuera.

Propiedades del gel de ácido hialuronico en la cosmética:
  • Hidratante; retiene el agua en mil veces su peso molecular. 
  • Protector de la piel, la lubrica.
  • Cicatrizante, reduce las cicatrices. 
  • Anti-arrugas, reconstituye las fibras que sostienen el tejido epidérmico, favorece la formación de colágeno y alisa los pliegues subcutáneos (arrugas).


Cómo preparar un gel de ácido hialurónico al 1% en casa:
Ingredientes:
  • 98.4 gr. de agua destilada si usamos Cosgard o 98.5 gr. de agua destilada si usamos Phenophip.
  • 1 gr. de hialuronato de sodio. (viene bajo la forma de polvo blanco).
  • 0.6 gr. de conservante Cosgard o  0.5 gr. si es Phenophip.
Preparación.-
  1. En un frasco bien limpio y desinfectado con alcohol agregar el agua destilada.
  2. Luego agregar el polvo de hialuronato de sodio en forma de lluvia, sin tocar ni mover el frasco.
  3. Cubrir la superficie del frasco con una tapa, un plástico, papel film, bolsa, lo que tengamos en casa y dejarlo hidratar toda una noche.
  4. Al día siguiente observar si se ha hidratado bien el polvo, eso se da cuando el agua se ha convertido en gel y ya no se pueden observar residuos de polvo del hialuronato de sodio.
  5. Si es así, destapar o descubrir la superficie y con la ayuda de una cucharadita mover enérgicamente para mezclar bien y evitar que se formen grumos, hasta obtener un gel homogéneo.
  6. Una vez obtenido un gel perfectamente homogéneo agregar el conservante y mezclar bien.
  7. Verter el gel en un frasco o en una botella bien limpia y desinfectada con alcohol y poner una etiqueta con el nombre y la fecha de elaboración del gel.
Nota.-
  1. No usar el conservante Potasio Sorbate, Sodio Benzoate porque éste ejerce eficazmente su función como conservante solo en soluciones que tienen un pH de 5.5, por lo tanto, para que funcione correctamente se tendría que acidificar el pH del gel y esto lo desestabilizaría y por ende afectaría su funcionalidad. 
  2. No usar el Conservante CB, también conocido como Cosave CB,  ya que forma grumos en el gel.
  3. El gel de ácido hialuronico en concentración del 1% se puede aplicar puro sobre la piel, aunque si no hará mucha diferencia, ya que  su efecto hidratante es reducido al aplicarlo solo en una solución acuosa, por este motivo es mejor usarlo junto con otros activos naturales en la Fase "C" o "Fase de activos naturales" a la hora de preparar una crema, para que otorgue un valor agregado a la misma.
  4. La dosis de gel de ácido hialuronico en la fase "C" de una crema es de 2 - 5 %.  Se agrega poca cantidad para que no desestabilice el equilibrio de la crema, ya que en fase "C" no será el único activo que se utilice, generalmente las personas que preparamos nuestras cremas en casa tratamos de agregarles tantos activos como podamos, pero si tenemos en cuenta el equilibrio adecuado de una crema y si superamos las cantidades máximas que se deben utilizar en cada fase corremos el riesgo de que nuestra crema se desestabilice y se desmonte o se separe.
  5. Se puede agregar el hialuronato de sodio puro, en la fase de activos una vez formada la crema, en ese caso se debe disolver en un poco de glicerina, claro esta que es siempre preferible  utilizarlo en gel, pues quienes preparan el gel saben que son necesarias varias horas para que el hialuronato se hidrate, por lo tanto si lo agregamos puro a una crema podríamos obtener como resultado una crema llena de grumos, al menos hasta que se hidrate completamente el hialuronato de sodio.


Bueno eso es todo.

Saludos y hasta la proxima.
(\ /)
( . .)♥
c(”)(”)
Erika Paola










jueves, 4 de junio de 2015

La importancia de aprender a conocer los ingredientes que contienen los productos cosméticos que usamos diariamente.

¡Hola a todos!
Hace mucho quería hablar sobre este tema, que me parece muy importante no solo para quienes preparamos nuestros propios cosméticos en casa, sino también para todas aquellas personas que quieren saber un poco mas acerca de los ingredientes que contienen las cremas, geles de baño, champús, tónicos y demás productos cosméticos que usamos diariamente, ya que esto nos brinda mayor información en caso de alergias y sobre todo brinda una mayor tutela para nosotros como ente consumidor. 
El tema es bastante largo así es que a armarse de paciencia.


Empecemos conociendo algunos términos, como por ejemplo el INCI.

¿Qué cosa es el INCI? 

Es la sigla en inglés de "International Nomenclature of Cosmetic Ingredients" que se traduce como "Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos"; el cual es un sistema de nombres para determinar materias primas como ceras, aceites, pigmentos, químicos y otros ingredientes cosméticos basados en nombres científicos, que se utiliza para indicar en las etiquetas o rótulos de un determinado producto cosmético los ingredientes que éste contiene. 
Su uso es obligatorio en todos los Estados miembros de la Comunidad Europea, así como también en otros países como Estados Unidos, Canadá, Rusia, Sudáfrica, Venezuela y Brasil. Es así que cada producto cosmético debe reportar en su confección el elenco de los ingredientes que contiene en orden decreciente de concentración al momento de su incorporación; es decir que, en primer lugar se indica el ingrediente con contenido porcentual mas alto, seguido de los demás, hasta llegar a aquel ingrediente con contenido porcentual mas bajo; los ingredientes que están por debajo del 1% pueden ser indicados en orden disperso. Entonces cuando lean una etiqueta de algún productos cosmético, el primer ingredientes es aquel que ha sido incorporado en mayor cantidad, el orden va de mayor a menor. En la lista de ingredientes encontramos  nombres en ingles y nombres en latín, los nombres en latín se refieren al nombre botánico de los ingredientes de derivación vegetal que no han sufrido ningún proceso químico, los escritos en ingles indican las sustancias producidas en laboratorios que han sido sometidas a procesos químicos. 


¿Que significa la sigla CI elencada en un INCI?

Significa "Colour Index", que generalmente viene seguida de números, y se usan para indicar los colorantes usados en determinados productos cosméticos, generalmente se agregan al final del INCI, salvo los tintes para el cabello que deben ser indicados con su respectivo nombre químico en ingles. 


Importancia de aprender e leer el INCI.-

Aprender a leer el INCI nos ayuda a ser consumidores responsables con la salud de nuestro cuerpo y con el medio ambiente que nos rodea, así como también a evitar alergias y sobre todo a tomar conciencia de los ingredientes que debemos evitar en los productos cosméticos que usamos diariamente. 

Para poder entender mejor este tema comencemos con esta interrogante...

¿Qué contiene un cosmético?
Por lo general un cosmético contiene:

1. Una fase acuosa.- La fase acuosa de un cosmético sirve para hacer más ligera la textura de un producto, hacerlos mas fluido o como agente conductor de activos hidrófilos en una formula, osea aquellos que se mezclan en el agua. En la fase acuosa se utilizan agua destilada, aguas florales, hidrolatos o también el alcohol.  
Los hidrolatos se obtienen por destilación, como con los aceites esenciales.
Las aguas florales se obtienen mediante maceración o infusión.

2.  Una fase oleosa.- La fase oleosa de un cosmético contiene materias grasas en grado de estabilizar una formula, volviéndola mas hidratante u oclusiva, de tal manera que pueda limitar la natural perdida de agua en la piel.
Según la calidad del producto se utilizan aceites minerales, derivados petroquímicos, aceites naturales, aceites naturales esterificados, alcoholes grasos o sustancias sintéticas.   Los aceites minerales son de calidad inferior y cuestan menos que los aceites naturales. Los aceites naturales tienen una composición rica de vitaminas y ácidos grasos que son beneficiosos para el tejido cutáneo. 

3.  Emulsionantes.- La emulsión es una mezcla relativamente estable de aceites, grasas y agua que se forman gracias a la presencia de un agente emulsificante. Con esta premisa podemos decir que un emulsionante o emulsificante es una sustancia que ayuda a la mezcla de dos sustancias que por lo general son poco miscibles, es decir, difíciles de mezclar. Existen varios tipos y por lo general son de naturaleza química, ya sea ecológico o no. A veces los emulsionantes son llamados también tensioactivos. La familia de los emulsionantes es vasta y algunos pueden ser de tipo hidratante o humectante. 

4.  Conservantes o preservantes.-  Si una fórmula cosmética contiene agua o cualquier otra fase acuosa existe el riesgo de la proliferación de microorganismos, lo cual se debe evitar. La industria cosmética usa conservantes sintéticos o naturales para evitar esta proliferación.  Los conservantes son sustancias destinadas a matar las bacterias, no son sustancias inofensivas si se usan de una manera equivocada, ya sea en la dosificación o en la elección descuidada, por eso debemos estar atentos a la hora de elegirlos e informarnos bien acerca de su uso y sus dosis mínimas y máximas. 
Si una fórmula no contiene fase acuosa no es necesario usar un conservante biocida. En palabras simples ¡SIN AGUA NO HAY BACTERIAS!

5.  Los activos.-  Los principios activos son ingredientes que tienen una acción específica en la piel y son los responsables de que el cosmético cumpla una determinada función (ejemplo: anti-arrugas, hidratante, etc). 
Pueden ser naturales, como por ejemplo los extractos de plantas o también sintéticos o patentados, los cuales pueden ser también de origen natural, sustancias derivadas de la biotecnología, ya que vienen elaboradas a partir de extractos vegetales, pero son desarrolladas en laboratorios.

6. Las fragancias.- cumplen la función de perfumar una fórmula. Por lo general son de origen sintético y contienen moléculas descritas como alergénicos, en la cosmética natural se usan los aceites esenciales, pero éstos también pueden ser alérgenos. (Alergénico.- aquello que produce una alergia.  Alérgeno.- sustancia que provoca una reacción alergia.)

Tipos de cosméticos:

I. Cosméticos convencionales.-  Son productos que contienen en sus fórmulas sustancias químicas discutibles por su potencial toxicidad y su impacto ambiental. El 80% de los cosméticos comerciales entra en esta categoría.  A menudo se presentan como naturales, a pesar de que contienen pocos agentes activos con un efecto escaso sobre la piel. 

II.   Cosméticos naturales.-  Son productos que contienen solo ingredientes naturales derivados de vegetales, minerales o agua. Pueden tener una fórmula simple, ejemplo un aceite reductor para el cuerpo, o una fórmula mas complicada como una crema anti-arrugas.

III.  Cosméticos Biológicos.-  Usan una marca de certificación Bio.  Sus fórmulas responden a una documentación precisa que impone una serie de criterios, uno de ellos establece que deben contener un cierto porcentaje de ingredientes provenientes de agricultura biológica.  Sus fórmulas no están compuestas al 100% de agricultura biológica, pero son naturales al 95%, porque es un criterio impuesto a todas las marcas reconocidas como Bio. 




Luego de estas nociones útiles que acabamos de leer y que debemos tener siempre en cuenta, conozcamos un poco mas acerca de los ingredientes que son mas usados por la industria cosmética convencional y la controversia que podría suponer un riesgo para la salud o para el medio ambiente.

INGREDIENTES MAS USADOS EN LA COSMÉTICA CONVENCIONAL.-

1. Los conservantes.- Los conservantes son sustancias que matan bacterias, mohos y levaduras y que contrarrestan la proliferación de los mismos, es decir tienen una función bacteriostática o bactericida. Son necesarios para la tutela de la salud del consumidor, ya que un cosmético contaminado puede trasmitir infecciones sobre la zona donde viene utilizado, como por ejemplo la zona de los ojos o del rostro.  Los conservantes son un mal necesario porque protegen nuestra piel de los microorganismos.

El problema sobre la controversia si los parabenos son o no son seguros.

¿Que son los parabenos?
Los parabenos son una clase de compuestos orgánicos aromáticos, familia del alquil-esteres del ácido para-hidroxibenzoico, que ha sido utilizado como conservante en la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética por mas de 50 años en todo le mundo. Los esteres mas empleados son el metil, el etil, el propil, el butil y el bencilparabeno. Todos estos son ampliamente utilizados por sus características bactericidas, fungicidas y ademas porque son económicos. 
Algunos parabenos se usan como aditivos alimentarios, conservantes y antioxidantes. Son compuestos naturales de origen vegetal, utilizados por las plantas para defenderse de los parásitos y de los herbívoros. Encontramos por ejemplo el metilparabeno en el arándano.
Todos los parabenos usados comercialmente son producidos de forma sintética, aunque algunos de ellos se pueden encontrar en la naturaleza.  Son producidos mediante la esterificación del 4-acido hidroxibenzoico con el alcohol apropiado. 
Diferentes estudios han demostrado que los parabenos penetran en la piel y en los tejidos. 
Un estudio dirigido por la Doctora Dabre de la Universidad de Reading expone el hallazgo de parabenos en muestras de tumores mamarios, este hecho ha alimentando la creencia de que los parabenos que contienen los desodorantes u otros cosméticos habrían migrado al tejido mamario contribuyendo al desarrollo de los tumores; sin embargo, debido a las dimensiones reducidas de parabenos, este estudio científico no ha sido suficiente para establecer una correlación cierta entre los parabenos y los tumores mamarios. 
Todo este tema ha dado origen a una controversia debido al posible potencial cancerígeno de los parabenos y sus efectos estrogénicos en su uso continuado como conservante, la comunidad científica no ha encontrado ninguna correlación con el cáncer y el consenso es que cualquier efecto estrogénico de los parabenos en los cosméticos en insignificante comparado con aquellos procedentes de los estrógenos naturales y otros xenoestrógenos.  
En la industria cosmética, muchos doctores y químicos farmacéuticos consideran seguro el uso de parabenos, basándose en el historial de seguridad de su uso a largo plazo y en los recientes estudios científicos; sin embargo, existes organizaciones que consideran que son necesarios mas estudios que demuestren la seguridad de los parabenos, basándose sobre todo en un principio de precaución. 

El reglamento europeo 358/2014 establece la prohibición del uso de parabenos ramificados  en los cosméticos; tales como:
  • isopropilparabeno, 
  • isobutilparabeno, 
  • fenilparabeno, 
  • benzilparabeneo
  • pentilparabeno.
Ademas establece algunas limitaciones para el uso del conservante triclosan a un máximo de 0.2% para los enjuagues bucales y un máximo de 0.3% para las pastas de dientes o dentífricos, detergentes a enjuague, bases de maquillaje compactas, correctores y productos para las uñas.  

Los principales parabenos que encontramos en las formulas de productos de uso comercial, como por ejemplo champús, cremas, desodorantes, geles de barba, productos solares, productos para la higiene de niños y en los dentífricos son:
  • Metilparabeno, (Methylparaben)
  • Etilparabeno, (Ethylparaben)
  • Propilparabeno,  (Propylparaben)
  • isobutilparabeno, (Isobutylparaben)
  • butilparabeno, (Butylparaben)
  • benzilparabeno. (Benzylparaben)
Los parabenos mas usados en la industria alimentaria son:
  • methylparaben E218, E219, 
  • ethylparaben E214,  y 
  • propylparaben E216.
Mas allá del hecho controversial de que los parabenos son seguros o no, es nuestra elección a la hora de comprar un producto, sea cosméticos o también alimentario evitar o no aquellos que contengan parabenos entre sus ingredientes.   

En referencia al Fenoxietanol.-
Para las personas que preparan en casa sus cosméticos pueden usar tranquilamente el Fenoxietanol como conservante, ya que éste es un conservante seguro. La eficacia de esta molécula ha sido evaluada por diferentes entes acreditados internacionalmente, así como también por un panel de expertos internacionales, para quienes resulta un ingrediente cosmético inocuo y seguro utilizado en las concentraciones máximas preestablecidas por la ley. Específicamente en el mercado Europeo el Fenoxietanol ha sido evaluado por el Comité Científico sobre la Seguridad de los Consumidores (SCCS/SCCP) órgano de consulta, mientras que en el mercado internacional (USA) por el Cosmetic Ingredient Review (CIR) Expert Panel, ambos Comités científicos han concluido que el Fenoxietanol puede ser considerado seguro para el uso cosmético en concentraciones consentidas y preestablecidas por ley, para prevenir la contaminación de bacterias, levaduras y mohos en los productos cosméticos. Este conservante tiene la ventaja de una buena estabilidad química, de no depender del pH para desarrollar una buena actividad bactericida y fungicida,  y de no ser un procesador de formaldehído.

Conservantes que deberíamos evitar:
  • Triclosan.
  • Methylchloroisothiazolinone.
  • Methylisothiazolinone.
  • 5-Bromo-5-Nitro-1,3-Dioxane.
  • 2-Bromo-2-Nitropropane-1,3-Diol
  • Benzylhemiformal.
  • DMDM Hydantoin.
  • Quaternium-15
  • Diazolidinyl Urea
  • ImidazolidinyUrea 
  • Sodium Hydroxymethylglycinate.
  • DMDM Hydantoin.
Conservantes con bolita roja según el Biodizionario:

2-BROMO-2-NITROPROPANE-1,3-DIOL conservante 
5-BROMO-5-NITRO-1,3-DIOXANE conservante 

AMMONIUM SULFITE conservante 

BEHENTRIMONIUM CHLORIDE conservante 
BENZALKONIUM BROMIDE conservante 
BENZALKONIUM SACCHARINATE conservante 
BENZETHONIUM CHLORIDE conservante 
BENZYLHEMIFORMAL conservante 
BROMOCHLOROPHENE conservante 
BUTYLPARABEN conservante 
CETRIMONIUM CHLORIDE conservante 
CHLORHEXIDINE conservante 
CHLORHEXIDINE DIACETATE conservante 
CHLORHEXIDINE DIGLUCONATE conservante 
CHLORHEXIDINE DIHYDROCHLORIDE conservante 
CHLOROACETAMIDE conservante 
CHLOROBUTANOL conservante 
CHLOROPHENE conservante 
CHLOROXYLENOL conservante 
CHLORPHENESIN conservante 
CLIMBAZOLE conservante 
DIAZOLIDINYL UREA conservante 
DIBROMOHEXAMIDINE ISETHIONATE conservante 
DMDM HYDANTOIN conservante 
FORMALDEHYDE conservante 
HEXAMIDINE conservante 
HEXAMIDINE DIISETHIONATE conservante 
HEXAMIDINE PARABEN conservante 
HYDROGENATED TALLOWTRIMONIUM CHLORIDE antistatico / conservante / tensioactivo
Hydroxymethylglicinate Conservante 
IMIDAZOLIDINYL UREA conservante 
ISOPROPYL CRESOLS conservante 
LAURALKONIUM BROMIDE conservante 
LAURALKONIUM CHLORIDE conservante 
LAURTRIMONIUM BROMIDE antiestático / conservante 
LAURTRIMONIUM CHLORIDE conservante 
MEA o-PHENYLPHENATE conservante 
MEA-SALICYLATE conservante 
METHYLCHLOROISOTHIAZOLINONE Conservante 
METHYLDIBROMO GLUTARONITRILE conservante 
METHYLISOTHIAZOLINONE conservante 
MYRISTALKONIUM SACCHARINATE conservante 
MYRTRIMONIUM BROMIDE conservante 
o-CYMEN-5-OL conservante 
o-PHENYLPHENOL conservante 
OLEALKONIUM CHLORIDE conservante 
p-CHLORO-m-CRESOL conservante 
PHENYL BENZOATE conservante 
PHENYL MERCURIC ACETATE conservante 
PHENYL MERCURIC BENZOATE conservante 
PHENYL MERCURIC BORATE conservante 
PHENYL MERCURIC BROMIDE conservante 
PHENYL MERCURIC CHLORIDE Conservante 
POTASSIUM METABISULFITE conservante 
TALLOWTRIMONIUM CHLORIDE antiestático / conservante / tensioactivo 
TRICLOSAN conservante 

Conservantes con bolita amarilla según el Biodizionario:

BENZOIC ACID conservante 
BENZYL ALCOHOL conservante / solvente 

BENZYL ALCOHOL alérgeno de perfumes / conservante / solvente 

BENZYLPARABEN Conservante 
CALCIUM PARABEN conservante 
CALCIUM SALICYLATE conservante 
DEHYDROACETIC ACID conservante 
ETHYL BENZOATE conservante 
GLUTARAL conservante 
ISOBUTYL BENZOATE conservante 
ISOBUTYLPARABEN conservante 
ISOPROPYLPARABEN conservante 
MAGNESIUM SALICYLATE Conservante 
METHYLPARABEN conservante 
PHENOXYETHANOL conservante 
PHENOXYISOPROPANOL conservante / solvente 
PHENYLPARABEN conservante 
POLYAMINOPROPYL BIGUANIDE conservante 
POTASSIUM BENZOATE conservante 
POTASSIUM BUTYLPARABEN conservante 
POTASSIUM ETHYLPARABEN conservante 
POTASSIUM METHYLPARABEN conservante 
POTASSIUM PARABEN conservante 
POTASSIUM PROPYLPARABEN conservante 
POTASSIUM SALICYLATE conservante 
POTASSIUM SULFITE conservante 
PROPYL BENZOATE conservante 
SODIUM PROPYLPARABEN Conservante 
TALLOWALKONIUM CHLORIDE antiestático / conservante / tensioactivo 
ZINC PYRITHIONE conservante 

Conservantes con bolita verde según el Biodizionario:

CALCIUM BENZOATE conservante 
CALCIUM PROPIONATE conservante 

CALCIUM SORBATE conservante 

ETHYL PARABEN Conservante 
ETHYLPARABEN conservante 
FORMIC ACID conservante 
ISOPROPYL BENZOATE conservante 
MAGNESIUM BENZOATE conservante 
MAGNESIUM PROPIONATE conservante 
PIROCTONE OLAMINE conservante 
POTASSIUM SORBATE conservante 
PROPIONIC ACID conservante 
UNDECYLENIC ACID conservante

El Biodizionario es una página web creada por el Dr. Fabrizio Zago, que contiene una base de datos de casi 5.000 sustancias contenidas en los ingredientes del maquillaje, las cremas y las lociones que usamos cotidianamente.  De esta manera podemos comprobar si el contenido de lo que compramos es compatible con nuestro cuerpo, con el medio ambiente y con los animales. Cuando la bolita es roja debemos estar atentos pues los ingredientes pueden dañar  el medio ambiente, los animales o la salud, cuando es amarilla el ingrediente es aceptable y cuando es verde el ingrediente es seguro. 

En conclusión existen conservantes que se deben evitar y otros que son seguros y que son necesarios para la buena conservación de los productos cosméticos.  Es verdad que los cosméticos convencionales pueden usar conservantes cuestionables, pero también lo hace la cosmética natural, porque de esa manera aseguran un producto libre de microorganismos.

2.  Los petrolatos y sus derivados. 

Los aceites minerales derivados del petroleo son los mas usados en los productos cosméticos, tales como la parafina, usada como agente hidratante o también la vaselina. Los petrolatos aportan una película protectora que impide que la piel se deshidrate, pero a la vez tienen un fuerte poder oclusivo para los poros de la piel, esto a su vez desequilibra la correcta transpiración, ya que los poros vienen obstruidos por la acción oclusiva del petrolato. 
Las dudas sobre la seguridad de los petrolatos están ligadas a la calidad y grado de pureza. Los petrolatos pueden ser considerados cancerígenos debido a las impurezas que pueden contener. Sin embargo la industria farmacéutica asegura el estándar mas elevado de calidad y pureza de aquellos aceites minerales utilizados en la cosmética, aduciendo también que son aceites muy estables, no sujetos a oxidación y no comedogénicos. 
Bueno una vez mas esta en nosotros elegir o no productos cosméticos que contengan o no aceites minerales en sus ingredientes. La elección es nuestra. 

3. Las Siliconas.-
Las siliconas y los compuestos de silicio los encontramos en cualquier lugar de la tierra. 
Por ejemplo la arena es un compuesto de óxidos de silicio y a la par con el carbono pueden formar polímeros. Los compuestos comúnmente utilizados en la cosmética son derivados de los polímeros del silicio, al menos eso sostiene la industria farmacéutica, sin embargo también se producen sustancias análogas a base de silicio que difieren del concepto de compuestos naturales. 
Encontramos las siliconas en diferentes productos cosméticos, como por ejemplo, cremas, productos solares resistentes al agua, champús, acondicionadores, productos para dar brillo al cabello, bases de maquillaje, etc.
El defecto que tienen las siliconas es que no penetran en la piel y por lo tanto no aportan ninguna hidratación.  
Utilizada en los cabellos al inicio da una buena apariencia estética, pero termina por sobrecargar los cabellos, haciéndolos mas pesados, ademas que no son fáciles de eliminar, ya que pueden pasar semanas y los residuos de silicona se mantienen en los cabellos; ademas no son biodegradables.

Siliconas comunmente presentes en los productos cosméticos:
  • Dimethicone,
  • cyclomethicone,
  • dimethiconolo, 
  • cetyl dimethicone,
  • phenyl dimenticone, 
  • amodimethicone,
  • cyclopentasiloxane.
  • La mayor parte de elementos que terminan en "one" o "siloxane"
4. Los tensioactivos. 
Los tensioactivos son sustancias solubles en agua y en aceite que tienen la capacidad de limpiar la suciedad de la piel.

Tensioactivos que debemos evitar: 
  • Sodium Lauryl Sulfate  (SLS), porque es considerado como un tensioactivo muy agresivo y muy irritante para la piel. 
  • Amonium Lauryl Sulfate.
  • Magnesium Laureth Sulfate.
  • MEA Laureth Sulfate.
  • Monoethanolamine (MEA). 
  • Triethanolamine (TEA).
  • Diethanolamine (DEA).
  • Cocamide DEA
  • Oleamide DEA
  • Lauramide DEA
  • Cocamide TEA
  • Oleamide TEA
  • Lauramide TEA.
  • Linoleamide DEA
  • Myristamide DEA
  • Stearamide DEA
  • DEA-Cethyl Phosphate.
  • DEA-Oleth-3 Phosphate. 
  • TEA-Lauryl Sulfate.
  • Thiethanoamine.
El SLES o Sodium Laureth Sulfate, es menos agresivo para la piel y si va asociado al Cocamidopropyl Betaine, que es un tensioactivo anfótero y además delicado para la piel, se convierte en un ingrediente seguro, ya que la característica principal de la Betaina es reducir la agresividad del tensioactivo primario, en este caso el SLES. 
Sin embargo para muchos es mejor evitar el uso del SLES, el gran problema es que siendo un tensioactivo económico lo encontramos en gran parte, si no en todos, los productos para el lavado del cuerpo y del cabello que encontramos en comercio. Así es que sera siempre una elección nuestra evitarlo o no. 
Mi consejo sería, si después del uso continuo observan que la piel o el cuero cabelludo se deshidratan, simplemente cambiar a productos que usan tensioactivos mas delicados.

5.  Emulsionantes etoxilados.
  • Polyethyleneglycole (PEG).- Son polímeros sintéticos derivados del oxido de etileno, tóxico por inhalación, irritante para las vías respiratorias.
  • Propylene Glycol (PPG).- Es una sustancia sintética que puede causar alergias en algunas personas. Es mejor sustituirlo por la glicerina. 
6. Disolventes.- Se usan en productos de maquillaje y en productos para las uñas, especialmente en los esmaltes. La alta volatilidad de estas sustancias la hacen potencialmente nocivas después de la aplicación, por el posible efecto irritante en el rostro y en los ojos. Cuando la concentración empleada es muy elevada los disolventes pueden producir dudas en cuento a la seguridad a nivel celular.

Disolventes que debemos evitar:
  • Tolueno.- materia prima para la elaboración de medicamentos, colorantes y perfumes. Es una sustancia tóxica y puede afectar el sistema nervioso. 
  • Acetona.- Respirar niveles moderados o altos de acetona por periodos breves puede causar irritación en la nariz, garganta, pulmones y ojos, dolores de cabeza, nauseas, vómitos, aceleración del pulso y perdida de conocimiento. 
7.  Sustancias comedogénicas.- Como por ejemplo el Isopropylmirystate que es una sustancia oleosa que cuando entra en contacto con la piel favorece la aparición de puntos negros y espinillas. 
Los aceites vegetales contenidos en elevadas concentraciones (superiores al 10%) si vienen usados en exceso pueden también provocar este fenómeno, sobre todo en pieles mixtas o impuras. 

8.  Principios activos.-  Por lo general son extractos de plantas presentados en forma de aceites, polvos o aguas florales que pueden ser también desarrollados en laboratorios.

Los activos que debemos evitar son el Ácido Kojico y la Hidroquinona.- Sustancias activas que se usan como aclarador o blanqueador de la piel. Estas sustancias han sido vetadas para el uso cosmético en algunas legislaciones debido al riesgo legado a sospechas de acción mutágena.




Conclusiones:
  1. Aprender a leer el INCI, osea la lista de ingredientes que contienen los productos que usamos diariamente nos permite ser consumidores responsables, no solo en el cuidado de nuestro cuerpo, sino también en el cuidado del medio ambiente.
  2. Algunas sustancias pueden ser o no ser nocivas para la salud, si tenemos dudas es mejor comprar productos que contengan la mayor parte de ingredientes naturales, seguros y menos agresivos para la salud de la piel y del organismo. En todo caso elegir productos que contengan la menor cantidad de sustancias que debemos evitar.
  3. Todos los cosméticos naturales o convencionales se formulan con los mismos principios: emulsionando una fase acuosa y una fase oleosa con un emulsionante.
  4. La diferencia entre un cosmético natural y uno convencional se da en la calidad de los ingredientes.
  5. Si la fórmula contiene agua se debe agregar un conservante.
  6. Si la fórmula contiene solo materias oleosas se usa un antioxidante para evitar que los aceites se oxiden y asegurar su duración en el tiempo.
  7. Las fragancias que se usan en la cosmética son generalmente sintéticas y podrían ser alergénicas. 
Bueno eso es todo, el tema es largo, pero pienso que es necesario tener en cuenta la vasta variedad de sustancias que se podrían evitar a la hora de comprar un producto cosmético. Yo lo hago desde que empecé con esta aventura de la cosmética y luego de cierto tiempo leer el INCI de los productos se hace relativamente fácil. 
Hasta la próxima.

(\ /)
( . .)♥
c(”)(”)
Erika Paola.