viernes, 18 de diciembre de 2020

Crema gel cosmética con Arnica y Garra del diablo para el dolor de espalda y cuello.

¡Hola a todos!

Les cuento que acabo de preparar una crema gel para masajes contra el dolor  de cuello y de espalda, adecuada para esos pequeños y pasajeros  dolores que a veces nos vienen por estar sentados tanto tiempo o por algún golpe leve, mal movimiento o algún motivo no grave, obviamente es una crema cosmética, no es un medicamento, pero es una alternativa válida  para aquellas personas a las que no les gusta usar medicinas y una pronta solución  para tener a primera mano un producto natural que nos aliviará seguramente  aquellos dolores que improvisamente puedan aparecer.

Hace tiempo que quería preparar esta crema,  así es que apenas tuve la oportunidad me puse a investigar y bueno finalmente la formulé y para realizarla he utilizado ingredientes naturales muy efectivos, que harán de esta crema la preferida de todos en casa.


Para realizar esta  crema gel he utilizado diferentes activos naturales, que son excelentes antiinflamatorios y analgésicos, como por ejemplo el  aceite de Árnica y el extracto de Árnica montana L, que es una planta medicinal usada para tratar contusiones, dolores reumáticos, escoriaciones y dolores musculares, debido a que posee propiedades antiinflamatorias y analgésicas;  también he utilizado el aceite de la planta Harpagophytum procumbens, también conocida como “garra del diablo”, está planta es usada en la medicina tradicional para el tratamiento de dolores articulares,  tendinitis, problemas digestivos, tales como flatulencia y distensión abdominal, gracias a sus propiedades  analgésicas y antiinflamatorias; asimismo he utilizado el aceite macerado  de laurel, que se obtiene de las hojas,  es excelente para aliviar el dolor, las quemaduras, el reumatismo y la fatiga muscular, este aceite es beneficioso para la piel grasa porque contrasta forúnculos, abscesos e inflamaciones, también ayuda a regenerar pieles con cicatrices y/o estrías, su aroma puede aliviar los resfriados;  también he utilizado el extracto de piña que contiene un activo importante, "la bromelina" que tiene la capacidad de inhibir la producción de prostaglandinas inflamatorias, por lo tanto, es un remedio eficaz para aliviar lesiones musculares, golpes y moretones, otro activo que he  utilizado en esta crema gel es el extracto de malva que es hidratante, calmante y emoliente; también he usado el aceite macerado de canela que alivia los músculos y articulaciones adoloridas, éste tiene un efecto antiespasmódico que ayuda a tratar los dolores musculares, reumatismo y artritis, asimismo he utilizado  el aceite macerado  de clavo de olor que ayuda a disminuir los dolores musculares, dolores de cabeza y de muelas; otro activo importante que he agregado a esta crema es el gel de aloe vera que tiene propiedades antiinflamatorias, hidratantes, suavizantes para la piel, es un excelente regenerador celular y potente cicatrizante y por último he agregado aceite esencial de alcanfor, que es antiinflamatorio, antiséptico, carminativo, entre otros; el aceite esencial de lavanda que es también antiinflamatorio, antiséptico, anti bacteriano y el aceite esencial de eucalipto que es antiinflamatorio, alivia dolores musculares, reumáticos y artríticos.

Bueno con toda esta lista de ingredientes que acabo de mencionar  pueden imaginar cuán válida es esta crema, pero recuerden que es solo una crema cosmética, no es un medicamento, para problemas serios deben siempre consultar con un médico especialista. 

Entonces aquí les cuento como he preparado la crema. 

 

Crema gel cosmética  para aliviar dolores de espalda, de cuello, dolores musculares y otros más. - 

Ingredientes:

Fase acuosa:

·        74.4 g de agua destilada.

·        0.5 g de Carbopol Ultrez 21

Fase oleosa:

·        3 g Caprilyc/Capric Triglycerides

·        3 g de aceite de Garra del diablo.

·        3 g de aceite de Arnica.

·        2 g de aceite macerado de laurel.

·        1 g de aceite macerado de canela y clavo.

·        0.5 g de cristales de mentol.

Fase activos:

·        7 g de gel de aloe vera.

·        2 g de extracto fluido  de Árnica.

·        2 g de extracto fluido de piña.

·        1 g de extracto fluido de malva.

·        0.6 g de conservante Cosgard.

·        10 gotas de aceite esencial de alcanfor.

·        8 gotas de aceite esencial de lavanda.

·        5 gotas de aceite esencial de eucalipto.

Procedimiento.-

1. Pesar los ingredientes.

2. En un frasco bien limpio y desinfectado con alcohol  agregar el agua y luego el Carbopol Ultrez 21 en forma de lluvia, esperar unos minutos hasta que el Carbopol baje hasta el fondo (no debe quedar ni un solo grano de polvo en la superficie) mezclar con la ayuda de una espátula  y luego agregar algunas gotas de solución de soda cáustica para obtener un pH 5.5 y se forme el gel, mezclar enérgicamente la preparación. 


3. Como el Carbopol va a demorar unos minutos en bajar hasta el fondo del frasco, lo dejan ahí y pasan a la fase oleosa. En otro frasco agregan los aceites y los cristales de mentol y mezclan bien hasta que los cristales se disuelvan en los aceites, esto demorará algunos minutos, tengan paciencia. Demorará el tiempo que se demora el Carbopol Ultrez 21 en bajar hasta el fondo. 


4. Cuando los cristales de mentol se disuelva en los aceites deben agregar los aceites esenciales, uno por uno mezclando bien. 

5. Una vez que tengan preparado el gel de Carbopol agregan lentamente la mezcla de aceites y cristales de mentol y mezclan con una espátula hasta obtener un gel homogéneo. Si desean una textura en gel lo pueden dejar así. 


6. Si prefieren  una crema gel simplemente baten con el minipimer hasta formar la crema. La acción de batir con la fuerza del minipimer el gel de Carbopol con los aceites hará que el agua y los aceites emulsionen y se forme una crema gel. 


6. Finalmente agregan los activos uno por uno mezclando bien con la ayuda de una espátula y miden el pH que debe ser 5.5.

7. Agregan la preparación en un frasco adecuado para el uso, bien limpio y desinfectado con alcohol. 


Nota.-

1. La medicina tradicional según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la suma total de conocimientos, habilidades y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias oriundos de las diferentes culturas, sean o no explicables, y usados en el mantenimiento de la Salud, así como en la prevención, diagnosis o tratamiento de las enfermedades físicas o mentales.

2. He preparado una crema gel en lugar de una pomada debido a la sensación que deja esta crema en la piel, no es grasosa pero si es hidratante, super fresca y se absorbe en el tiempo justo, de esa manera nos permite realizar delicados masajes sin tirar la piel. 

3. Pueden sustituir el Carbopol Ultrez 21 con el Carbopol Ultrez 30 o el Aristoflex Velvet, cumplen la misma función, ambos son capaces de emulsionar agua y aceite en frío, de lo contrario pueden utilizar la goma Xantana y en lugar de una crema obtendrán un gel. 

4. Para obtener el efecto antiinflamatorio es necesario usar tanto el aceite de Arnica como el aceite de Garra del diablo, los demás aceites los pueden sustituir con aceite de almendras o de jojoba. 

5. Si no encuentran los extractos los pueden obviar. 

6. Pueden sustituir el gel de áloe vera con un gel de ácido hialurónico. 

7. Pueden utilizar un solo aceite esencial. 

8. No usar la crema en mujeres embarazadas y niños menores de 16 años. 

9. Probar la crema en el antebrazo para estar seguros de que ningún ingrediente utilizado pueda causar algún tipo de reacción alérgica o irrite la piel. 

Gracias y hasta la próxima.

Erika Paola. 

lunes, 18 de mayo de 2020

LA LIMPIEZA: EL JABÓN Y LOS TENSOACTIVOS.

Continuando con esta fase teórica de los productos hechos en casa hoy quiero hablar sobre la limpieza de la piel usando jabones y tensioactivos; esto nos será de mucha ayuda para cuando queramos elaborar jabones caseros o jabones líquidos, geles de baño, champús, etc.

La limpieza y el cuidado de la piel.-

La limpieza del cuerpo es fundamental porque representa una defensa efectiva contra las enfermedades, pero el exceso del lavado y sobre todo el uso de productos demasiado desengrasantes y no fisiológicos pueden alterar el equilibrio natural de la piel, deshidratándola, irritándola, causando la producción excesiva de sebo y la formación de olores desagradables. 
Por tal motivo una limpieza fisiológica favorece al natural equilibrio de la piel y del cabello. 
Obviamente al hablar de limpieza fisiológica no estamos hablando de lavarnos solo con agua, ya que no es suficiente; la suciedad es de naturaleza grasa y el agua no es suficiente para removerla.  
Para remover la suciedad y la grasa que se generan en la piel necesitamos los detergentes. Los detergentes, son sustancias tensioactivas.

Los tensioactivos.-
Los tensioactivos llamados también surfactantes, anglicismo de  "surfactant", que quiere decir, "Surface active agent" (agente activo de superficie); como su nombre lo indica son sustancias que influyen por medio de la tensión superficial en la superficie de contacto entre dos fases, generalmente dos líquidos insolubles uno en otro.  
Los tensioactivos son moléculas que poseen simultáneamente afinidad por el agua (parte hidrófila) y afinidad por el aceite (parte lipófila), por eso se denominan sustancias anfifílicas. Se adsorben en las interfases haciendo disminuir la tensión superficial.
Molécula anfifílica. Representación Esquemática de un tensioactivo.



En función de su dispersión en el agua, sea ésta mayor o menor y de su mayor o menor estabilización en micelas o coloides, los tensioactivos se pueden emplear como emulsionantes, humectantes, detergentes y solubilizantes. 
Los tensioactivos son ingredientes fundamentales para la preparación de champús, geles de baño, y diversos productos destinados a la limpieza. Son sustancias con propiedades emulsionantes, espumógenas, detergentes y solubilizantes. Es decir, que ademas de tener la capacidad de remover la suciedad de la piel, permiten la micelización (proceso mecánico que crea partículas microscópicas de aceites, a través del cual se vuelven solubles en agua) o la solubilización de sustancias que de por si son incompatibles, como por ejemplo el agua y el aceite. 


Hoy en día los tensioactivos presentes en los cosméticos emplean micelas constituidas de moléculas con características químicas diferentes, llámese tensiactivos anfóteros, aniónicos, catiónicos y no iónicos, de esta manera garantizan la eficacia del producto y al mismo tiempo resultan mas delicados para la piel; ya que por su propia naturaleza los tensioactivos podrían resultar agresivos, sobretodo si son utilizados en exceso, porque ademas de remover la suciedad se llevarían consigo el film hidrolipídico de la piel (mezcla de sebo y sudor que forma una película sutil que recubre la parte exterior de la epidermis y que tiene la función de barrera protectora de la piel).  
Entonces, si un tensioactivo es agresivo y es utilizado en exceso en una formulación, ademas de limpiar la suciedad va a quitar también el film protector de la piel, dejándola indefensa y poco a poco hará que ésta sea mas sensible.

En todos los productos de higiene para el cuerpo y el cabello (con excepción del jabón) encontramos los tensioactivos, que como he  mencionado cumplen una función da lavado en la piel, que sirve de puente entre el agua y la suciedad. Los tensioactivos permiten la formación de una emulsión entre el agua y la suciedad que puede ser removida con el enjuague. Gracias a los tensioactivos se forma la espuma, que es la emulsión de agua y aire.  

Propiedades de los tensioactivos: Los tensioactivos pueden ser:
  1. Detergentes.
  2. Humectantes.
  3. Espumantes.
  4. Solubilizantes.
  5. Emulsionantes.
  6. Dispersantes.
Por ejemplo el Laurilsulfato sódico (sales de ácidos grasos) y los jabones son principalmente detergentes, humectantes y espumantes. 

El Jabón.El jabón se forma por la reacción del agua, la grasa y una sustancia fuertemente básica como la soda caustica (hidróxido de sodio).  El jabón mas famoso es el de Marsella, este jabón tiene un fuerte efecto desengrasante y esto lo hace ideal para la limpieza domestica, pero no para la limpieza de la piel, salvo que hagamos jabones en casa usando como base el jabón de Marsella y lo enriquezcamos con aceites hidratantes que permitirán el uso de éstos para la limpieza del cuerpo y de las manos, mas no del rostro.  ¿Por qué? Porque el rostro tiene un pH 5.5 y el jabón tiene un pH que va de 8 - 10, el pH medio de los jabones es 9; entonces al aplicar el jabón sobre la piel estamos alterando el pH natural del rostro, ya que estamos utilizando un producto con un pH bastante básico. El jabón es un tensioactivo de tipo aniónico con carga negativa. 

La saponificación- Tal y como mencioné líneas arriba el jabón se produce por la reacción del agua, la grasa y el hidróxido de sodio o también el hidróxido de potasio; a esta reacción se le llama saponificación. El jabón por sus propiedades detersivas sirve generalmente para lavar, ya que gracias a sus propiedades liposolubles e hidrosolubles, permite que la suciedad al mezclarse con el jabón se disuelva, y asimismo hace que la grasa se diluya en el agua. 

Tipos de tensioactivos según su origen.-
Los tensioactivos son compuestos orgánicos que disueltos en agua favorecen la disolubilidad de la suciedad.  Podemos dividir los tensioactivos según su origen en sintéticos y naturales de origen vegetal. Algunos años atrás la mayor parte de los tensioactivos eran de origen sintético, hoy en día son cada vez mas usados los de origen vegetal.
  • de origen sintético.- Los Alquilsulfatos o los alquiletersulfatos que entran dentro de esta clasificación son  tensioactivos agresivos que pueden causar la irritación de los ojos y de la piel) Ej. Laurilsulfato de amonio, laurilsulfato sódico, coco sulfato de sodio, tridecil sulfato de sodio, TEA laurilsulfato, etc. 
  • de origen vegetal.  Ejemplo: Coco Glucoside, Coco Betaina, etc.
Si queremos saber si un tensioactivo es de origen vegetal o derivado del petroleo, simplemente tendremos que ver de cuantas "C" (átomos de carbono) esta compuesta la molécula, un número impar, por ejemplo C13, corresponde a un tensioactivo petroquímico, en cambio un numero par, por ejemplo C14, corresponde a un tensioactivo vegetal. Esta regla no se aplica para los PEG que son todos derivados del petroleo.
Clasificación de los tensioactivos.- Los tensioactivos se pueden clasificar por dos sistemas:

I.  Tensioactivos Iónicos.- Se ionizan en solución acuosa.  Por su comportamiento iónico presenta cargas eléctricas en su molécula al disolverse en el agua.
Éstos a su vez se dividen en tres grupos:
  1. Tensioactivos aniónicos.- Tienen la parte hidrófila cargada negativamente. Son  principalmente detergentes, humectantes y espumantes. Los mas discutidos por su agresividad sobre la piel son: el Sodium lauryl sulfate (SLS) (no recomendado para aplicación sobre la piel por ser demasiado agresivo para la misma), y el Sodium laurerth sulfate (SLES), el mas usado en las fórmulas de productos de lavado que encontramos en comercio. Debido a su acción desengrasante se utiliza en champús, jabones líquidos, geles de baño, detergente para lavadoras, lavavajillas, etc.
  2. Tensioactivos catiónicos.- Contienen una carga positiva en soluciones acuosas. son generalmente sales de amonio cuaternario dotados de una acción humectante y bactericida. Son principalmente antisépticos, acondicionadores y sustantivos a la queratina (se fijan sólidamente a la superficie de la piel, de los cabellos y del vello) Se usan en productos suavizantes textiles y mascarillas, bálsamos o acondicionadores para el cabello.  Son incompatibles con los tensioactivos aniónicos. Ej. Cetrimonium Clhoride, Behentrimonium Chloride, Esterquats, cloruro de estearil-amonio, etc.
  3. Tensioactivos anfóteros.- Poseen una parte hidrófila con una carga negativa y otra carga positiva. Dependiendo del pH tienen una carga sea positiva que negativa. Son catiónicos en medio ácido y aniónicos en medio alcalino.  Éstos tensioactivos atenúan o reducen la agresividad de los tensioactivos aniónicos, por este motivo son siempre acoplados en productos que contienen SLES en sus ingredientes. Tienen un poder detergente delicado y esto los hace indicados para el uso de toda la familia, niños y adultos. Los mas usados son la Cocamidopropyl betaine y el disodium cocoamphodiacetate.

II.  Tensioactivos no iónicos.-  No son ionizables. No tienen carga eléctrica por lo que no se disocian en soluciones acuosas. Su parte lipófila esta constituida por una cadena grasa mas o menos larga, su parte hidrófila es también variable.  Por ello, en este grupo se pueden encontrar sustancias muy lipófilas y otras muy hidrófilas, así como todas las posibilidades intermedias. 
De ahí la noción de equilibrio hidrófilo-lipófilo (hydrophilic-lipophilic balance o HLB), que caracteriza a los tensioactivos no iónicos.

Valor de HLB de los tensioactivos.- 
Este parámetro indica la afinidad de un tensioactivo por el agua o por las grasas, dependiendo de las zonas hidrosolubles y liposolubles dentro de su molécula.
Los valores de HLB se escalonan de 0 a 20.
  • 0 -8 lipófilo.
  • 8-12 intermedio.
  • 12 - 20 hidrófilo.
Los tensioactivos no iónicos tienen un elevado poder emulsionante y detergente y no producen tanta espuma. Son principalmente emulsionantes, humectantes y solubilizantes. Son compatibles con todos los tensioactivos. No son sensibles a las variaciones de pH. Por su escasa agresividad son comúnmente usados en productos para niños. Los mas usados son: el coco glucoside, lauryl glucoside, decyl glucoside, caprylyl/capryl glucoside, entre otros.  No irritan la piel y son biodegradables.

¿Cómo debemos mezclar los tensioactivos para elaborar nuestros productos de higiene hechos en casa?
Para elaborar un producto de higiene hecho en casa debemos tener en cuenta diferentes aspectos y características, principalmente establecer lo que queremos preparar, un champú, un jabón líquido un gel de baño, de acuerdo a eso determinar el tipo SAL adecuado para cada tipo de producto y finalmente tener en cuenta lo siguiente: 
  • Poder detergente o fuerza de lavado.- Esta se determina por la sustancia activa lavante (SAL) o en ingles "active matter", que es diferente para cada producto.  Un champú para cabello graso necesita un desengrasante mas fuerte que un champú para cabello seco y un detergente íntimo necesita aun menos del poder desengrasante de un tensioactivo agresivo.
  • La espuma que queremos darle a nuestro producto.- Esto es proporcional a la sustancia activa de lavado, es decir el producto que mas espuma hace es el que mas lava y por ende será siempre un tensioactivo primario de tipo aniónico, como por ejemplo el SLES. Otro tensioactivo primario es el Sarcosinato (Sodium lauryl sarcosinate), que hace una espuma suave y en pequeñas bolas, luego tendremos que equilibrar la fórmula usando un tensioactivo anfótero que la suavizará. Ejemplo la Betaina, ésta da una espuma inestable y de bolas grandes, lo mismo sucede con el SLES. 
  • Que sea delicado para la piel.- En este sentido debemos usar tensioactivos delicados y menos irritantes que el SLES, éste tiene un fuerte poder desengrasante pero puede irritar la piel, salvo que sea acoplado a la Betaina, que lo hará menos agresivo y menos irritantes. 
  • Que sea delicado para los ojos.- Al respecto tengo decir que no existe un champú que no irrite los ojos, aunque existen muchos que se comercializan con este cliché, todos los tensioactivos son irritantes para los ojos, pero existen algunos que son menos irritantes que otros.  Por lo general si queremos que un champú o un desmaquillante no nos irrite los ojos, debemos usar un tensioactivo que en su ficha técnica indique que es menos irritante para la vista y asimismo debemos estar atentos al pH, que para la zona de los ojos es 7, pero va bien un pH de 6.5 a 7.  
  • La densidad.- Que un producto sea mas denso o mas liquido no hace que sea mejor o peor, es simplemente  una cuestión mas que nada psicológica, porque muchas veces pensamos que cuanto más denso sea el producto es  mejor.  Para adensar una sustancia podemos utilizar los tensioactivos mas densos, por ejemplo la formula mas usada en comercio SLES + betaina + sal o la formula usada por los cosméticos bio: Sarcosinato a un pH 5, ya que éste se espesa cuando llega a pH 5, pero debemos estar atentos a la hora que agregamos sustancias lipófilas como las fragancias o los aceites esenciales, ya que en general ningún tensioactivo sostiene los aceites y a la hora que agreguemos por ejemplo la fragancia, si la agregamos  en exceso, nuestro producto pasará de denso a liquido.  Asimismo podemos usar la goma Xantana o la goma guar si queremos un producto aún más denso o también otros productos modificadores reológicos indicados para detergentes. 
  • El olor.- debemos elegir las fragancias que mas nos gusten o de lo contrario aceites esenciales. 
  • El color.- podemos escoger los colores que queramos utilizando los colorantes alimentarios. 
Dependiendo del producto que queramos elaborar tenemos que tener en cuenta el porcentaje de SUSTANCIA ACTIVA de LAVADO (SAL) O ACTIVE MATTER.
  • SAL detergente íntimo 10%
  • SAL champú 10 a 15 %
  • SAL gel de ducha 18 a 20 %
  • SAL baño de burbujas 20 a 25%
Para calcular la  SAL de cada tensioactivo tenemos que recurrir a su ficha técnica que nos indicará el porcentaje de su sustancia activa de lavado o "active matter"  y multiplicarla por la cantidad que utilizaremos por cada tensioactivo. Por ejemplo:
  • Sarcosinato o Sodium Lauroyl Sarcosinate conocido en uno de sus nombres comerciales como Maprosyl  tiene una SAL de 29 
  • Betaina tiene una SAL de 30 - 36
  • Sodium Cocoamphoacetate (and) Glycerin (and) Lauryl Glucosid (and) Sodium Cocoyl Glutamate (and) Sodium Lauryl Glucose Carboxylate tiene una SAL de 30
  • Lauryl glucoside tiene una SAL de 50 - 53
  • Coco glucoside 51 - 55
  • Decil glucoside 51 - 55
  • Coco-glucoside and glyceryl oleate 50 - 55
¿Cómo formular la SAL o active matter?
Hipotéticamente usaremos:
20 gr de decyl glucoside 
12 gr de coco glucoside

Para obtener la formula de SAL o active matter tenemos que multiplicar 20 gr de decyl glucoside por su formula de SAL propia que según la tabla de arriba oscila entre 51 - 55, en este caso usaremos el valor medio que es 53 y 12 gr de coco glucoside por su valor medio de SAL que es  53 (51-55).

Entonces:
Decyl glucoside = 20x53  =  1060
Coco glucoside = 12x53   =   636

Sumando ambos resultados obtendremos el porcentaje de SAL:  1060+636= 1696.  Que convertido en decimales, es decir dividido entre 100 nos da como resultado 16.96. 
Así hemos obtenido la SAL de nuestro hipotético detergente que es 16%        

En resumidas cuentas la SAL nos permitirá medir la fuerza detergente de la sustancia que queramos preparar, que nos sirve para diferenciar si queremos elaborar un champú, un gel de ducha, un detergente íntimo, etc.  La SAL no quiere decir que un tensioactivo sea irritante o no.  Para elaborar un detergente sea cual fuera (hablando siempre de detergente para el cuerpo) debemos usar un tensioactivo principal como por ejemplo el sarcosinato, suavilzarlo con un tensioactivo anfótero  como la betaina y darle densidad con un tensioactivo no iónico como el Lauryl Glucoside.  Un mix de tensioactivos siempre es la mejor opción para obtener un buen producto. 


Y bueno esto es todo por hoy.  
A la próxima. 
 (\  /)
( ^.^ )
(")  (")
Erika Paola.






martes, 12 de mayo de 2020

Crema gel para el contorno de ojos.

¡Hola a todos! 
Con esta receta termino de contar mis experiencias personales acerca de las cremas que he preparado con el gel de Aristoflex Velvet. Como les había comentado estuve experimentando diferentes maneras de gelificar con este polímero, en una primera prueba lo agregue sobre el agua a temperatura  normal y lo deje hidratar por algunos minutos, luego agité con una cucharadita, en otra probé con agua caliente y agité con una cucharadita, en otra prueba disperse el polímero en glicerina y luego agregué el agua y finalmente agité con el minipimer, hice lo mismo utilizando el MP Diol (metilpropanediol), que vendría a ser la versión "green" del propilenglicol, "green"porque según estudios no tiene efectos secundarios adversos ni advertencias asociadas a su uso, osea no hay estudios que demuestren que sea una toxina o un irritante, según la EWG. 
De todas las pruebas que realice debo decir que me gusto mas el gel que obtuve agregando el polímero sobre el agua caliente al que agite luego con la ayuda de una cucharadita, se formó un gel denso y transparente de mejor vista y textura que en los otros casos. 
Con el gel que obtuve de las diferentes pruebas realicé dos cremas, las que ya he publicado anteriormente, y una crema gel, la que voy a compartir el día de hoy.
Para preparar esta crema gel simplemente al gel ya preparado le agregué los aceites y luego agité con el minipimer, se formó una emulsión a la que agregué posteriormente los activos y el resultado fue este, el que pueden observar en la foto. Estoy usando esta crema gel para el contorno de ojos.  
Como ven es una crema muy fácil de preparar y muy rápida. Me quedé sorprendida del resultado final, por la textura super ligera que tiene, pero igual muy estable, y de lo fresca que es al aplicarla. 

Crema gel para el contorno de ojos.-
Fase "A"
  • 77.4 g de gel de Aristoflex Velvet. 
  • 4 g de glicerina.
Fase "B"
  • 4 g de aceite de macadamia.
  • 2 g de aceite de argan.
  • 1 g de aceite de oliva extra virgen.
  • 0.5 g de manteca de karité.
  • 0.5 g de manteca de cacao.
Fase "C"
  • 5 g de gel de áloe vera.
  • 5 g hialuronato de sodio alto peso molecular.
  • 0.6 g de conservante Cosgard.

Procedimiento.-
  1. Preparar el gel agregando  0.5 g de Aristoflex Velvet sobre 99.5 g agua caliente y agitar con la ayuda de una cucharadita hasta que se forme un gel homogéneo.
  2. Pesar todos los ingredientes según la receta, incluido el gel.
  3. Agregar la fase oleosa sobre la fase acuosa y agitar con el minipimer.
  4. Agregar los ingredientes de la fase de activos y agitar con una cucharadita. 
  5. Medir el pH que debe ir de 6 a 7. yo lo lleve a pH 6.5 pues la zona de los ojos tiene un pH 7.
  6. Agregar la crema gel en un frasco adecuado para el uso, bien limpio y desinfectado con alcohol.



Advertencia:
Nunca se olviden que cada vez que preparan cremas u otras recetas en casa deben probarlas en una parte delicada de la piel como por ejemplo el antebrazo y esperar de 24 a 48 horas para estar seguros que los ingredientes utilizados non les causan ninguna reacción alérgica. Las personas con pieles sensibles o que sufren de alergias atópicas deben estar siempre atentas.  No hay nada mejor y probablemente mas seguro que las cremas hechas en casa, claro esta siempre y cuando hagamos las cosas con el debido cuidado, sobretodo con el debido conocimiento de los ingredientes utilizados y con extrema limpieza. No olviden lavar bien y desinfectar con alcohol todos los instrumentos que utilicen al hacer sus recetas en casa. 

Hasta la próxima receta. 
 (\  /)
( ^.^ )
(")  (")
Erika Paola

Crema fluida para el rostro emulsionada con Sesquistearato de metilglucosa y alcohol cetearílico.

¡Hola a todos!

Siguiendo con el tema de la publicación anterior sobre las diferentes pruebas que estoy realizando con el Aristoflex Velvet, polímero gelificante, creando geles y luego agregándolos en fase acuosa para realizar cremas utilizando diferentes emulsionantes, ahora comparto la fórmula de una crema fluida emulsionada con sesquistearato de metilglucosa y alcohol cetearílico, básicamente es la misma fórmula de la crema fluida emulsionada con Glyceryl Stearate SE que compartí en la publicación anterior, solo he cambiado el emulsionante y he agregado un coemulsionante.  La unión del sesquistearato de metilglucosa y alcohol cetearílico forman cremas con un acabado muy bonito y una textura ligera que se absorben rápidamente en la piel. 


Vayamos directamente a la fórmula y luego explico un poco la diferencia que he notado entre ambas cremas teniendo en cuenta que las cantidades de la fase acuosa, aceites, mantecas y activos son las mismas y que solo he cambiado el emulsionante, agregando además un coemulsionante y modificando las cantidades adecuándolas al resultado final que quiero obtener de la crema.

Crema Fluida anti-arrugas e hidratante para el rostro.
Ingredientes:
Fase acuosa:
  • 71.9 g de gel de Aristoflex Velvet.
  • 2 g de glicerina.
Fase oleosa:  
  • 6 g de aceite Jojoba.
  • 3 g de aceite de Macadamia.
  • 1 g de manteca de karité.
  • 0.5 g de manteca de cacao.
  • 2 g de sesquistearato de metilglucose.
  • 0.5 g de alcohol cetearílico.
  • 1 g de almidón de arroz.
Fase Activos:
  • 10 g de áloe vera gel.
  • 1.5 g de aceite de Argan prensado en frío.
  • 0.6 g de Cosgard.
Procedimiento.-
  1. Preparar el gel de Aristoflex Velvet agregando 0.5 g del polímero en 99.5 g. de agua destilada esterilizada caliente, luego mezclar con la ayuda de una espátula o cucharadita hasta que se forme el gel.
  2. Pesar los ingredientes.
  3. Agregar la glicerina al gel de Aristoflex Velvet y mezclar.
  4. En otro frasco agregar todos los ingredientes de la fase oleosa y mezclar para dispersar el almidón de arroz.
  5. Llevar la fase oleosa y acuosa a baño Maria hasta que el emulsionante llegue a su punto de fusión, es decir, apenas se derrita en los aceites, en ese  momento retirara del fuego.
  6. Agregar la fase oleosa sobre la fase acuosa y agitar con el minipimer hasta que se forme la emulsión.
  7. Cuando la crema se encuentre a temperatura ambiente agregar los activos uno por uno mezclando bien.
  8. Medir el pH que debe ser 5.5.
  9. Agregar la crema en un frasco adecuado para el uso, bien limpio y desinfectado con alcohol.

Este es el resultado de esta crema. 


La diferencia que he notado entre una crema y la otra es casi imperceptible, ambas son cremas de textura ligera, frescas y  de rápida absorción, digamos que el acabado de la crema con Glyceryl Stearate SE es mas elegante a la vista y  ligeramente mas evanescente.  En cambio la crema con sesquistearato de metilglucosa y alcohol cetearílico a simple vista se ve ligeramente mas densa, por ende mas estable.  El gel de Aristoflex junto con estos emulsionantes dan un acabado final excelente y gracias a los aceites y activos esta crema es simplemente increíble.




UNA NOTA SOBRE LAS EMULSIONES EVANESCENTES.-
Una emulsión es evanescente cuando al ser aplicada sobre la piel deja apenas un residuo graso. Cuando una crema no es nada grasa, simplemente es muy evanescente.  Lo que sucede es que la materia grasa que contiene la emulsión se difunde a través de los folículos polisebáceos, y de esa manera no deja ninguna sensación grasa sobre la superficie de la piel. 
Por eso tenemos que estar atentos a la hora de formular este tipo de emulsiones ya que si son demasiado evanescentes tenderán a secar la piel, así es que, en ese caso debemos usar aceites que formen una película sobre la piel, de tal manera que impidan la evaporación del agua transepidérmica, también debemos agregar en la fórmula sustancias higroscópicas que retengan el agua o aporten agua, por eso es recomendables usar siempre la glicerina, también son buenos para este fin el glicol propilénico, el sorbitol o sustancias como el pantenol, la urea o el sodio hialuronato, entre otros. 
El tipo de emulsión O/W o W/O condiciona la evanescencia en una crema; si, la emulsión es de fase externa acuosa (o/w) será evanescente, pero si la emulsión es de fase externa oleosa (w/o) no será evanescente, por el contrario, este tipo de emulsiones dejan una película grasa sobre la piel, por eso son recomendadas para pieles secas o  deshidratadas.

De todo lo dicho concluyo diciendo que es importante saber balancear bien los ingredientes de una fórmula, teniendo en cuenta el tipo de piel, (seca, grasa, mixta, normal) para poder determinar el tipo de emulsión, los aceites, emulsionantes, coemulsionantes, gelificantes y activos a utilizar de acuerdo al resultado final y acabado que queramos obtener.

Advertencia:
Nunca se olviden que cada vez que preparan cremas u otras recetas en casa deben probarlas en una parte delicada de la piel como por ejemplo el antebrazo y esperar de 24 a 48 horas para estar seguros que los ingredientes utilizados non les causan ninguna reacción alérgica. Las personas con pieles sensibles o que sufren de alergias atópicas deben estar siempre atentas.  No hay nada mejor y probablemente mas seguro que las cremas hechas en casa, claro esta siempre y cuando hagamos las cosas con el debido cuidado, con el debido conocimiento de los ingredientes utilizados y con extrema limpieza. No olviden lavar bien y desinfectar con alcohol todos los instrumentos que utilicen al hacer sus recetas en casa. 

Hasta la próxima receta. 
 (\  /)
( ^.^ )
(")  (")
Erika Paola
















lunes, 11 de mayo de 2020

Crema fluida para el rostro emulsionada con Glyceryl Stearate SE

¡Hola a todos!
Hace poco he realizado algunas cremas utilizando Aristoflex Velvet, el que estoy probando con diferentes emulsionantes, pues es un regulador reológico que recién estoy usando, estuve probando diferentes maneras de formar el gel con este polímero, y bueno con el gel que obtuve me puse a preparar diferentes recetas, entre ellas esta crema, la verdad me ha gustado mucho la sensación que deja en la piel, una vez que se ha aplicado la crema, obviamente esto no se debe solo al Aristoflex Velvet sino también al tipo de emulsionante y a los aceites y activos que he utilizado.
En esta oportunidad voy a compartir la receta de una crema de rostro para todo tipo de piel, con propiedades anti-oxidantes, anti-arrugas hidratantes, reparadoras  y regeneradora de los tejidos.
Entonces aquí les cuento como la preparé.



Crema Fluida anti-arrugas e hidratante para el rostro.
Ingredientes:
Fase acuosa:
  • 71.9 g de gel de Aristoflex Velvet.
  • 2 g de glicerina.
Fase oleosa:  
  • 6 g de aceite Jojoba.
  • 3 g de aceite de Macadamia.
  • 1 g de manteca de karité.
  • 0.5 g de manteca de cacao.
  • 2.5 g de Glyceryl Stearate SE.
  • 1 g de almidón de arroz.
Fase Activos:
  • 10 g de áloe vera gel.
  • 1.5 g de aceite de Argan prensado en frío.
  • 0.6 g de Cosgard.
Procedimiento.-
  1. Preparar el gel de Aristoflex Velvet agregando 0.5 g del polímero en 99.5 g. de agua destilada esterilizada caliente, luego mezclar con la ayuda de una espátula o cucharadita hasta que se forme el gel.
  2. Pesar los ingredientes.
  3. Agregar la glicerina al gel de Aristoflex Velvet y mezclar.
  4. En otro frasco agregar todos los ingredientes de la fase oleosa y mezclar para dispersar el almidón de arroz.
  5. Llevar la fase oleosa y acuosa a baño Maria hasta que el emulsionante llegue a su punto de fusión (70 grados Celsius), es decir, apenas se derrita en los aceites, en ese  momento retirara del fuego.
  6. Agregar la fase oleosa sobre la fase acuosa y agitar con el minipimer hasta que se forme la emulsión.
  7. Una vez que se forme la emulsión seguir batiendo con una espátula o cucharadita hasta que la emulsión este a temperatura ambiente. De esa manera obtendremos una mejor textura de la crema.
  8. Cuando la crema se encuentre a temperatura ambiente agregar los activos uno por uno mezclando bien.
  9. Medir el pH que debe ser 5.5.
  10. Agregar la crema en un frasco adecuado para el uso, bien limpio y desinfectado con alcohol.
Nota.-
  1. El aceite de Jojoba tiene propiedades emolientes, hidratantes, antioxidantes, calmantes, antiarrugas, antiinflamatorio, calmante, antiestrías, previene las arrugas, combate el acné, aumenta el brillo y el volumen capilar, da elasticidad y firmeza a la piel.
  2. El aceite de Argán prensado en frío es rico en vitamina E, ácido linoleico, ácidos grasos Omega 3 y Omega 9.  En la piel tiene propiedades hidratantes, antiarrugas, suavizantes y regeneradoras de los tejidos, gracias a la vitamina E y los insaponificables que contiene evita la deshisdratación de la piel y favorece la reconstrucción de la membrana celular, sobre todo cuando estamos expuestos a los radicales libres, ya que los neutraliza; asimismo, se utiliza en el tratamiento del acné, eczema, estrías, quemaduras, da elasticidad a la piel, retrasa el envejecimiento cutáneo, es regenerador celular, endurece las uñas, revitaliza el cuero cabelludo y fortifica los cabellos.
  3. El aceite de Macadamia es un aceite que se absorbe rápidamente en la piel, no obstruye los poros, se puede usar para todo, rostro, cuerpo, cabellos, en fin...¡ yo lo adoro! Es suavizante, antiarrugas, hidratante, calmante, da firmeza y elasticidad a la piel, es rico en vitamina E, por lo tanto, previene la oxidación celular, lo que quiere decir que es antioxidante, por lo tanto anti radicales libres y por consiguiente antienvejecimiento.  Ademas forma una película protectora en la piel y los cabellos, no es pegajoso y es un aceite liviano y ligero.
  4. La manteca de Karité es ideal para todo, en cremas para el rostro tiene propiedades hidratantes y nutritivas, es un regenerador celular de la piel, es rica en vitamina A, D, E  F, previene las lineas de expresión, las arrugas, protege la piel de los rayos UV, es antiarrugas, calmante y da elasticidad a la piel. 
  5. La manteca de cacao es un excelente hidratante, previene las arrugas, el envejecimiento prematuro de la piel, mejora el tono de la piel, es antiestrias, protege la piel de los rayos UV. 
  6. El almidón de arroz es muy usado en la cosmética decorativa, se puede utilizar para preparar polvos sueltos, compactos, sombras,  rubores, mascarillas, champús en seco, cremas para el rostro, para el cuerpo, etc. Entre sus propiedades, absorbe el sebo, controla el brillo, disminuye la apariencia de los poros, no reseca la piel, da un aspecto mate, calma las pieles irritadas.  Como cuando las abuelitas en lugar del talco ponían almidón de maíz a los bebes en el cuello y los pliegues del cuerpo para evitar el excesivo sudor, eso era para evitar la irritación de la piel. Al igual que el almidón de maíz, se puede agregar en la fase acuosa y actúa como agente co-gelificante (es decir se usa en conjunto con otro gelificante para dar mayor estabilidad a la crema), hice un vídeo en YouTube utilizando el almidón de maíz como gelificante, si se agrega en fase fría da un efecto sedoso a las cremas, yo lo uso en fase oleosa para que absorba el exceso  de grasa que puedan dejar los aceites que utilizo, así la crema tiene un acabado mate, pero agregado en fase oleosa también otorga estabilidad a la crema, es otro de los productos que me encanta y que mas uso.
  7. El áloe vera es hidratante, refresca y suaviza la piel, es bactericida, antiséptico, antiinflamatorio, regenerador celular, calmante, entre otras bondades.

Advertencia:
Nunca se olviden que cada vez que preparan cremas u otras recetas en casa deben probarlas en una parte delicada de la piel como por ejemplo el antebrazo y esperar de 24 a 48 horas para estar seguros que los ingredientes utilizados non les causan ninguna reacción alérgica. Las personas con pieles sensibles o que sufren de alergias atópicas deben estar siempre atentas.  No hay nada mejor y probablemente mas seguro que las cremas hechas en casa, claro esta siempre y cuando hagamos las cosas con el debido cuidado, con el debido conocimiento de los ingredientes utilizados y con extrema limpieza. No olviden lavar bien y desinfectar con alcohol todos los instrumentos que utilicen al hacer sus recetas en casa. 

Hasta la próxima receta. 
 (\  /)
( ^.^ )
(")  (")
Erika Paola







domingo, 3 de mayo de 2020

Gel desinfectante para manos receta actualizada.

¡Hola a todos!

Hace algunos años atrás, para ser exacta en el 2013 compartí la receta de un gel desinfectante para manos, la formulé teniendo en cuenta los reguladores reológicos que usaba en ese entonces: la goma Xantana y la goma Guar. 

La goma Xantana específicamente puede soportar hasta 45% de alcohol en una fórmula, para poder asegurar la estabilidad de su densidad, lo que quiere decir en palabras simples, asegurar que el gel no se vuelva líquido. 

En la cosmética casera muchas personas no quieren usar polímeros sintéticos, así es que, optan por productos naturales como las mencionadas gomas para poder realizar distintas preparaciones cosméticas, entre ellas geles desinfectantes, por lo tanto, la medida de alcohol para un gel desinfectante que contenga goma Xantana como espesante no puede exceder del 45%.  

Es verdad que esta concentración de alcohol puede no asegurar una completa desinfección, así que si tienen dudas sobre la eficacia del producto final, es mejor preparar un desinfectante en spray, donde no se utiliza ningún gelificante y de esa manera poder agregar una mayor concentración de alcohol o simplemente optar por la utilización de Carbomer, yo uso Carbopol Ultrez 21 (INCI: Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer) o Aristoflex Velvet (INCI: Polyacrylate Crosspolymer-11).

Si queremos preparar un desinfectante para manos, debemos tener en cuenta la siguiente premisa: "El alcohol mata las bacterias y otros microorganismos porque penetra dentro de los mismos y desnaturaliza las proteínas que encuentra a su paso, estas proteínas son las sustancias que permiten que el germen realice sus actividades vitales, de manera que al ser desnaturalizadas estas sustancias las bacterias mueren".

La desnaturalización provoca que las uniones que existen dentro de la proteína para que ésta mantenga su forma se pierdan. Los agentes que provocan la desnaturalización de una proteína se llaman agentes desnaturalizantes. Se distinguen en dos grupos: agentes físicos (calor) y agentes químicos (detergentes, disolventes orgánicos, pH, fuerza iónica).


Las proteínas de las bacterias también se desnaturalizan con el calor, dejan de tener estructura y ya no pueden funcionar. El resultado es que la bacteria muere.

Es importante mencionar que para la preparación de un desinfectante para manos es conveniente no usar altas concentraciones de alcohol porque se corre el riesgo de que las bacterias creen resistencia, se dará el proceso de desnaturalización de las proteínas por la acción del alcohol, pero las  bacterias seguirán viviendo, por eso la concentración de alcohol debe ser la correcta.

La concentración de alcohol mas adecuada para un desinfectante  debe contener 60% - 70% de etanol.

Teniendo en cuenta esta premisa he realizado una nueva fórmula de gel desinfectante para manos con una concentración de alcohol del 70%, esta vez utilizando Aristoflex Velvet (INCI: Polyacrylate Crosspolymer-11) que soporta hasta un 70% de alcohol sin correr el riesgo de que el gel se fluidifique, osea que se vuelva líquido y además no es complicada su elaboración.
El Carbomer también soporta hasta 70% de etanol, pero la elaboración es mas cuidadosa porque si no se hace correctamente se corre el riesgo de arruinar la preparación y que el gel con Carbomer se vuelva líquido y si sucede eso ya no hay marcha atrás. 

Dicho esto comencemos con la receta.



Gel desinfectante para manos.-
Fase unica._
  • 17.5 g de agua destilada esterilizada.
  • 0.5 g de Aristoflex Velvet.
  • 10 g de gel de áloe vera.
  • 2 g de glicerina.
  • 70 g de alcohol de 95 grados.
Procedimiento:
  1. En un frasco limpio y desinfectado con alcohol agregar el agua y luego el Aristoflex Velvet y mezclar con una cucharadita o espátula por unos 5 minutos hasta que se forme un gel homogéneo.
  2. Una vez formado el gel, agregar el gel de áloe vera y mezclar.
  3. Agregar la glicerina y mezclar.
  4. Agregar el alcohol y agitar hasta que todo este homogéneo.
  5. Medir el pH.  Obtuve un resultado 5.5.
  6. Agregar la preparación en un frasco adecuado para el uso. Eviten los potes, porque el abrir y cerrar del pote provocará que el alcohol se evapore y se contamine el producto final.
Nota.-
  1. Si no consiguen el Aristoflex Velvet pueden utilizar el Carbomer, en ese caso el pH debe ser de preferencia ácido (tipo 4.5 o 5) y que no llegue a 6 porque el gel se volverá líquido.
  2. No pueden utilizar la goma Xantana con 70% de alcohol.
  3. Pueden obviar el gel de áloe y sustituirlo por agua destilada en su misma cantidad.
  4. Pueden utilizar otros activos como extractos glicólicos de malva o caléndula.
  5. Pueden utilizar la Alantoina como hidratante, pero no sobrepasen el 0.12%.
  6. Pueden utilizar el Pantenol.
  7. Pueden utilizar aceites esenciales, no exceder de 10 gotas.
  8. Si no encuentran alcohol de 95 grados pueden usar uno que contenga de 65 a 96 grados, el alcohol de 40 grados no funciona como desinfectante, por lo tanto el Vodka no es bueno para realizar esta fórmula.
  9. Pueden utilizar un colorante alimentario.
Advertencia:
Nunca se olviden que cada vez que preparan cremas u otras recetas en casa deben probarlas en una parte delicada de la piel como por ejemplo el antebrazo y esperar de 24 a 48 horas para estar seguros que los ingredientes utilizados non les causan ninguna reacción alérgica. Las personas con pieles sensibles o que sufren de alergias atópicas deben estar siempre atentas.  No hay nada mejor y probablemente mas seguro que las cremas hechas en casa, claro esta siempre y cuando hagamos las cosas con el debido cuidado, con el debido conocimiento de los ingredientes utilizados y con extrema limpieza. No olviden lavar bien y desinfectar con alcohol todos los instrumentos que utilicen al hacer sus recetas en casa. 

Hasta la próxima receta. 
 (\  /)
( ^.^ )
(")  (")
Erika Paola